jueves, 6 de noviembre de 2008

Presentación de la Unidad Curricular

PRESENTACIÓN

La Orientación, como un amplio escenario que nos brinda la oportunidad de aprender teorías, modelos y prácticas de índole psicoeducativa, así como también, nos ayuda a desenvolvernos adecuadamente en el rol de Orientador que le es propio a todo educador; contribuyendo de esta manera con el fortalecimiento de la columna vertebral del desarrollo de las sociedades modernas: la formación integral de ciudadanos aptos para el trabajo, la convivencia, la solidaridad y realización del hombre en su condición humana.

Especialmente, su carácter es teórico-práctico y tiene como propósito general introducirlo en el estudio general de la Orientación como disciplina profesional y práctica social, a objeto de brindarle la oportunidad de conocer, analizar y reflexionar acerca de un conjunto de teorías, modelos de intervención y procedimientos propios de esta disciplina, que le permitan destacar y desarrollar su rol como orientador en el marco de la función educativa para la que se está formando, independientemente del nivel y/o modalidad del sistema educativo venezolano en el que se desenvuelva como profesional.

No obstante, La indisoluble relación entre Educación y Orientación y las exigencias legales y normativas referidas al desempeño del rol de orientador de todo educador venezolano, pone de manifiesto la importancia y justificación de este curso en su formación como Licenciado (a) en Educación, ya que le ayudará, conjuntamente con las otras asignaturas del currículo, a la comprensión de la compleja gama de factores que afectan y determinan el producto de la acción educativa. Así mismo, le proveerá de un conjunto de experiencias de aprendizaje que le permitirán valorar la labor del Orientador profesional y la necesidad de trabajar en conjunto con éste, en programas de acción integrados al aula de clases u otros espacios educativos en los que se desempeñe.


FUNDAMENTACIÓN

El hombre como ser biopsicosocial, no escapa a los dilemas familiares, sociales, culturales, económicos y educativos, que lo afecta en su desarrollo intelectual, emocional y afectivo.

Ante estos problemas, la orientación juega un papel muy importante, ya que ayuda, dirige, informa, aconseja, al ser humano a solventar sus problemas y a su vez cumple con las funciones preventivas y correctivas.

En el ámbito educativo, la orientación debe ser implementada desde los primeros niveles de educación hasta los niveles superiores, con el fin de orientar y ayudar al educando sobre los problemas que lo afectan. Por lo tanto, una de las funciones de todo docente, es orientar a sus alumnos sobre los problemas educativos que pueden obstruir su aprendizaje y a su vez contribuir al mejoramiento de la Educación.

La Unidad Curricular Orientación Educativa del Área Ciencias de la Educación, mención Agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”; le ofrece al estudiante del octavo semestre un cúmulo de información sobre las técnicas y estrategias, que puedan utilizar, cuando se le presente problemas educativos que tienen que prevenir o corregir.

En esta unidad curricular, se abordarán contenidos como: Perfil del egresado de educación, orientación, principios, fundamentos, teorías, objetivos, enfoque de la orientación, origen de la orientación, condiciones básicas de una relación de ayuda, importancia de la orientación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, el docente no orientador, situaciones en el aula de clases, Ley orgánica de protección al niño y al adolescente, asesoramiento y la consulta familiar y deficiencias presentes en los estudiantes.

La repercusión del aprendizaje sobre el crecimiento personal del alumno es más grande cuanto mas significativo es, y cuanto permita construir más significado (Aprendizaje significativo de Ausubel), motivo por el cual el presente diseño instruccional holistico esta fundamentado también en la teoría constructivista, la cual el estudiante construye su aprendizaje a su propio ritmo. Además, el diseño instruccional holistico, esta fundamentado en el enfoque humanista, para que los futuros docentes comprendan que las emociones, sentimientos y problemas pueden incidir en el aprendizaje de sus futuros alumnos. Con estos enfoques psicológicos se aspira crear docentes que propicien un aprendizaje participativo y en donde los alumnos sean responsables de su propia enseñanza.

Todos los contenidos programados poseen un carácter teórico – práctico. Desde el punto de vista teórico, se pretende incorporar nuevos conocimientos psicológicos de forma detallada y explicativa en la estructura cognitiva del alumno. Desde el punto de vista práctico, porque una vez que el estudiante comprenda los contenidos teóricos, el educando podrá, orientar, guiar, ayudar, sobre problemas que afectan a alumnos reales en un contexto educativo, así como también, Interacción Docente – Alumno, Alumno – Alumno, preguntas abiertas, seminario, taller, exposiciones, trabajos grupales, con el fin que el alumno pueda aprender y comprender la orientación como un factor integral que debe poseer todo docente.

U.C. Orientación Educativa ORE 824
Objetivos:

I Unidad: La Orientación como práctica social y disciplina profesional.
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad los futuros docentes estarán en la capacidad de analizar y valorar la Orientación como práctica social y disciplina profesional., así como también concebirla como un factor fundamental en el aula de clase que ayuda a solventar dilemas educativos.
Objetivos didácticos:
Explicar y caracterizar la concepción de orientación en el contexto de prácticas sociales concretas.
Reflexionar sobre los fundamentos contextuales que dieron origen y contribuyeron al desarrollo y transformación de la práctica orientadora en Venezuela.
Comparar los campos de acción tradicionales con los modelos contemporáneos de actuación en Orientación.
Contrastar el perfil del educador tradicional con los requerimientos actuales del rol del educador como orientador.

II Unidad: Estudiar diversos enfoques y perspectivas teóricas que sustentan la práctica de la Orientación
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad los futuros docentes analizaran y reflexionaran sobre las principales teorías que sustentan la práctica de la Orientación como disciplina profesional.
Objetivos didácticos:
Analizar las principales teorías que sustentan la práctica de la Orientación como disciplina profesional.
Caracterizar la práctica orientadora desde el punto de vista de las siguientes perspectivas: Psicométrica, Clínico-médica, Humanista, Sociológica y Didáctica.
Reflexionar sobre la importancia de la fundamentación teórica en la práctica orientadora.

III Unidad: La práctica de la orientación
Objetivo terminal: Al finalizar la unidad los futuros docentes estarán en la capacidad de analizar los modelos de intervención mas utilizados en la práctica de orientación educativa.
Objetivos didácticos:
Analizar los modelos de intervención mas utilizados actualmente en la práctica de la Orientación educativa.
Caracterizar la práctica de la Orientación en contextos educativos formales de la región.


IV Unidad: la orientación centrada en el individuo
Objetivo terminal: Al finalizar la unidad los futuros docentes estarán en la capacidad de identificar y aplicar diversas técnicas de asesoramiento en los campos de acción y áreas de intervención de la orientación para solucionar los diferentes problemas educativos que puedan presentar los alumnos en un contexto real.
Objetivos didácticos:
Caracterizar la práctica de la Orientación en contextos educativos formales de la región.
Comprender los diferentes problemas educativos que puedan presentar los alumnos en un contexto real.


V Unidad: Relación Escuela- Comunidad
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad los futuros docentes estarán en la capacidad de comprender los principios educativos y la orientación como una estrategia de integración escuela comunidad- sociedad civil para solucionar problemas.

Objetivos didácticos:
Caracterizar la práctica de la Orientación en contextos educativos formales de la región.
Reflexionar sobre la importancia de la fundamentación teórica en la praxis orientadora.



ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Para alcanzar una excelente calificación en forma altamente autónoma por parte del estudiante, es recomendable que clarifique su motivación personal por la carrera y el poseer las estrategias y herramientas necesarias para dicho estudio de la asignatura.

Durante el semestre se desarrollara una estrategia que permitirá la comunicación docente- alumno y propicie nuevos espacios de aprendizaje con el apoyo del http://www.unefmorientacion.blogspot.com/ así como también, se propone que el futuro profesional permita aclarar dudas, aportar ideas, desarrollar habilidades, planificar procesos de enseñanza aprendizaje acordes con las necesidades educativas, a través de las siguientes actividades previas:

Intervenciones: Se considera una intervención la participación activa del estudiante que enriquezca la discusión en clase, así como también que sea significativa y precisa. Considerando que los nuevos métodos de evaluación enfatizan las necesidades de calificar los procesos, se tendrán en cuenta, en esta asignatura, la búsqueda constante de información por parte del estudiante. También, un estudiante que sea pasivo en el aula de clase y que no participe tendrá una calificación baja o nula. Se evaluará en todo el semestre.
Informe reflexivo: Con la finalidad de que los futuros docentes planteen diferentes contextos en donde la orientación sea aplicada, partiendo de los diferentes niveles del sistema educativo venezolano y que a la vez por medio de opiniones contextualicen el tema. Se evaluara en la semana 1, 9 y 10.
Pruebas: Para verificar si los contenidos conceptuales abordados en clase son aprendidos por los estudiantes de la asignatura. Se evaluará en la semana 5 y 10.
Exposiciones: Con el propósito que el educando exponga sus ideas y opiniones. Se evaluará en la semana 3,4,5, 6 y
Taller: Con el fin que el educando intercambie sus ideas y opiniones y a su vez que comprenda el contenido. Se evaluará en la semana 3 y 6 y 10 .
Actividad especial: Que los futuros docentes orienten sobre las diferentes tipos de orientación en un contexto real, así como también por medio de un ensayo de a conocer su punto de vista Se evaluará en la semana 13 y 14.
Trabajo escrito: En donde el alumno analizará un problema educativo, así como también, dará alternativa por medio de propuestas para la solución del mismo. Se evaluará en la semana 13.
Asesoría: Con el objetivo de ir revisando los trabajos realizados por los alumnos. Además de a aclarar dudas y reforzar los cimientos. Se evaluará en todo el semestre.
Recuperativo: Semana 14, para aquellos bachilleres que necesitan aprobar la unidad curricular. Será de la unidad que haya obtenido la calificación más baja. Se les recuerda que solo se recuperará la I y II Unidad.

Entre dichas estrategias es importante destacar: adecuada comprensión lectora, capacidad de análisis e interpretación de información escrita, habilidad para expresar por escrito los aprendizajes adquiridos, capacidad para definir dudas y plantear preguntas pertinentes a su profesor o facilitador, Adecuado uso de técnicas de procesamiento de información: fichaje, resumen, ideas principales, mapas conceptuales, esquemas, cuadros comparativos, etc., capacidad para el uso adecuado de la Internet, habilidades de interacción social, especialmente, el manejo de la técnica de la entrevista, como herramienta científica para la obtención de información de fuentes primarias del conocimiento. En caso de no poseer Ud. estas características o considerar que las mismas presentan deficiencias, se le sugiere buscar y obtener ayuda a respecto, a través de un proceso de capacitación paralelo y simultáneo a sus estudios: cursos, talleres, charlas, lectura de material, etc.

No obstante, las presentes lecturas de Aprendizaje facilitadas por el docente a través de http://www.unefmorientacion.blogspot.com/ . están concebidas como material autosuficiente para el logro de los propósitos de la asignatura, por lo que se convierte en un material de permanente consulta durante todo el período académico. Sin embargo, Ud. podrá consultar otras fuentes para profundizar y enriquecer su aprendizaje. Al final del mismo encontrará un listado de bibliografía complementaria.

Así mismo, El presente material instruccional está estructurado por temas. En cada uno de ellos, Ud. encontrará: a) Los objetivos específicos, los cuales guiarán su aprendizaje, es lo que se espera que Ud. logre, por lo que una vez cubierto cada tema, debe volver sobre ellos a objeto de verificar en qué medida los ha logrado; además, recuerde que las evaluaciones a las que será sometido (a) serán diseñadas a partir de dichos objetivos. b) La presentación del tema, constituye un gran organizador que le facilitará el abordaje de la lectura correspondiente. c) Las actividades de aprendizaje, las cuales representan un conjunto de acciones que debe realizar para procesar el contenido del tema: lecturas analíticas, elaboración de resúmenes, fichaje, cuadros comparativos, esquemas, responder cuestionarios, contactos con realidades específicas, entrevistas, elaboración de informes, etc. Es importante que las actividades sugeridas sean realizadas en el orden establecido en el material, ya que han sido diseñadas con un sentido determinado. Para profundizar el estudio de cada tema, encontrará la lectura básica correspondiente en la sección: http://www.unefmorientacion.blogspot.com/


Igualmente, es necesario que el estudiante considere los siguientes aspectos en la elaboración de los trabajos:

Puntualidad: entrega del trabajo el día asignado.
Portada: presenta nombre de la universidad, modalidad de estudio o unidad curricular, semestre que cursa, nombre de la asignatura y del profesor que la dicta, titulo del trabajo, autores, lugar y fecha.
Índice: contiene cada uno de los aspectos tratados en el desarrollo del trabajo, acompañado de las páginas correspondientes.
Introducción: presenta una reseña de la temática del estudio, sus principales propósitos y la estructura general contenida en el cuerpo del trabajo.
Desarrollo: los títulos de los trabajos asignados serán acordados entre el profesor y el discente en las clases u asesorías.
Conclusiones: señala los aspectos más significativos del trabajo en concordancia con los objetivos planteados y contenidos desarrollados.
Referencias Bibliográficas: incluyen alfabéticamente obras que se citen en el trabajo y que hallan sido consultadas directamente por el o (los) estudiante(s). Utiliza(n) referencias de textos actualizados (2000 en adelante). Presenta las referencias de las fuentes siguiendo las normas de la APA.
Anexo: Contiene aspectos que sirven para ampliar el contenido de la información. Los mismos deben estar identificados y enunciados en el desarrollo del trabajo.
___________________o______________________

Citas (textual, paráfrasis y resúmenes): elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos y acompañadas de datos (autor, año y Pág.) que permitan identificar la(s) fuente(s). Uso de espacio sencillo entre líneas para las citas de mas de 40 palabras, así como de márgenes derecho e izquierdo, uso de comillas para citas textuales menores de 40 palabras.
Lenguaje: emplea un lenguaje formal, evitando el uso de expresiones poco usuales o ambiguas. Así como el exceso de citas textuales y oraciones demasiadas largas. Redacta el texto en tercera persona (impersonal).
Redacción y ortografía: coherencia en las ideas, redacción clara y pertinente, hilo conductor del discurso, uso correcto de los aspectos formales de la lengua escrita (signos de puntuación) y ortografía adecuada.
Mecanografiado: utiliza papel bond blanco, tamaño carta, base 20, sin rayas ni perforaciones. Tamaño de letra No. 12, preferiblemente “Times New Roman” “Courier” “Arial” o similares. Uso correcto de márgenes: 4 cm (izquierdo) 3cm (superior, inferior y derecho)
Presentación: cuida el aspecto estético, cumpliendo con pautas establecidas en cuanto a encuadernación, pulcritud, sin tachaduras, ni enmendaduras, ni inserciones.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez González, M. (1991). Modelos y programas de intervención en orientación. Actas del VIII Encuentro de la Asociación Coordinadora Estatal de Pedagogía: Pedagogía y Orientación en la Reforma. Albacete, 26-28 de Abril.
Álvarez González, H. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: CEDECs.
Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Madrid: EOS.
Bisquerra, R. (1990 a.). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria-Marcombo.
Bisquerra, R. (1990 b.). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea.
Bisquerra, R. y Álvarez, M. (1996). Modelos de intervención en orientación. En M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de orientación y tutoría (pp. 331-351). Barcelona: Praxis.
Black, M. (1.967). Modelos y metáforas. Madrid: Tecnos.
Blake, R. R. y Mouton, J. S. (1976). Consultation. Reading, Mass: Addison-Wesley.
Brown, J. H. Y Brown, C. S. (1981). Consulting with parents and teachers. Cranston: Carroll Press.
Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. Nueva York: Basic Books.
Drapela, N. J. (1983). The counselor as consultant and supervisor. Springfield II Charles
C. Thomas. Escudero Muñoz, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-tau.
Gysbers, N. C. y otros. (1990). Comprensive guidance programs that work. Michigan: ERIC/caps select publications.
Herr, E. L. (1979). Guidance and counseling in the school. Falls church: APGA.
Jiménez Gámez, R. A. y Porras Vallejo, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona (Málaga): Aljibe.
Masterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En I. Lakatos y A. Musgrave, La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo.
Morril, W. H. (1980). Program Development. En U. Delworth, G.R. Hanson y asociados, Student Services: A handbook for the profession. San Francisco: Jossey-Bass.
Morril, W. H., Oetting, E. R. y Hurst, J. C. (1974). Dimensions of Counselor Functioning. Personnel and Guidance Journal, 52, 6, 354-359.
Patterson, C. H. (1978). Teorías del Counselng y Psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Rodríguez Espinar, S. (1986). Proyecto Docente e Investigador. Memoria para cátedra de orientación educativa (inédita). Universidad de Barcelona.
Rodríguez Espinar, S. (Coord.), Álvarez, M., Echeverría, B. y Marín, M.A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
Smith, N. L. y Murray, S. L. (1975). The Status of Research on Models of product development and evaluation. Educational Technology. Marzo, 13.
Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1971). Manual de técnica de investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.


1 comentario:

Unknown dijo...

Excelente información me ayudo mucho